Si hay una palabra que describe a Lambayeque es “vivo”. Viva y espléndida está la economía de la región, viva una cultura tradicional que no se bloquea ni se entrega frente a los desafíos de la modernización, vivos están muchos elementos culturales y arqueológicos, moche, sicán y chimú, culturas muy antiguas pero tan poderosas y arraigadas que aún ahora muestran sus huellas en la gastronomía, en el arte popular, en la música, en el curanderismo. Viva, más que nunca sus ciudades, puebles, balnearios y bosques. ¡Viva nuestro querido norte!
Ciudad De Chiclayo
Monumento central de un conjunto colonial de extraordinaria belleza, la catedral de San Pedro de Lambayeque se levanta contra un cielo siempre azul. Este templo se empezó a construir en 1557, cuando la ciudad de Lambayeque adquiría importancia por su cercanía al mar. Cuando en 1720 Zaña es barrida por las inundaciones, Lambayeque se consagra como ciudad principal y este templo alcanza su máximo esplendor. El aprecio del chiclayano por sus bienes culturales y patrimoniales es muy grande. Ahora que el conjunto de la Catedral de San Pedro de Lambayeque ha sido restaurado, es frecuente que los matrimonios se realicen en esta iglesia, de tanto valor material y espiritual para los norteños.
La Plaza de Armas de Chiclayo se inauguró en 1916 y desde entonces hasta hoy sigue siendo el corazón de una ciudad comercial y dinámica como pocas. En uno de sus flancos se levanta el hermoso palacio Municipal, levantado en 1919 y reconstruido recientemente luego de que fuera parcialmente destruido por un incendio. Hermosa casa de la que fuera la hacienda azucarera Cayaltí. La constitución de esta hacienda es muy antigua, se remonta al dominio de los incas por parte de los españoles. Su primer propietario fue don Juan de León y Rivera Cabeza de Vaca, y los últimos, los miembros de la familia Aspíllaga, hasta la Reforma Agraria.
Lambayeque se constituyó como el primer emporio agroindustrial del Perú gracias a la caña de azúcar, que se sembraba y procesaba en las mismas haciendas y alía en ferrocarril hacia los puertos de Eten y Pimentel. Entre los grandes complejos azucareros estaban Cayaltí, Tumán, Pomalca, Pucalá… Un plan que resulta invalorable para el turista es el de aprovechar las horas de la tarde en Lambayeque, cuando corre el viento y lo refresca todo, y el sol pinta de dorado los monumentos y casonas, y dedicarse a “pueblear”, es decir, a sentir la atmósfera del pueblo, a comerse una empanada de viento, a charlar con los vecinos. La gran cantidad y calidad de construcciones coloniales y republicanas en Lambayeque hace de esta ciudad una suerte de Trujillo en pequeña escala. El esplendor de Lambayeque se da cuando luego de las inundaciones de Zaña en 1720, las grandes y riquísimas familias allá asentadas, se trasladas a Lambayeque y construyen sus palacetes. Muchos de ellos hoy necesitados de restauración.
Otra mansión rescatada, también por la propia familia, es la casa Descalzi, en uno de cuyos ambientes interiores sesiona la Cámara de Turismo de Lambayeque. La familia Descalzi continúa habitando la casa, lo que no ha sido impedimento para que se hayan construido unas cómodas habitaciones interiores para alojar huéspedes. Un buen ejemplo de recuperación de una casona lambayecana es el que ha sacado adelante la familia Gatti Pareja. Ellos compraron una casona republicana grande, hermosa pero en muy mal estado. Siguiendo todas las pautas que exigía el entonces Instituto Nacional de Cultura, la restauraron y hoy por hoy es uno de los mejores hospedajes no solo de Lambayeque, también de Chiclayo. Su nombre: hostería San Roque. La vida nocturna en Chiclayo es de amanecida. Discotecas enormes alternan opciones con bares más pequeños e íntimos, pero en todos estos establecimientos se siente y se baila la modernidad y toda su electrónica.
El bar Magno es un buen ejemplo de lo que se puede hacer una noche cualquiera en Chiclayo. Luego de cenar, ir a tomarse unos tragos a la zona lounge del local y luego pasar a la discoteca. Lo bailado no se lo quitará nadie. El Mercado Modelo de Lambayeque es un destino en sí mismo. Aquí se encuentra toda clase de productos, desde los agrícolas y ganaderos locales hasta los artesanales, como por ejemplo los sombreros de paja toquilla tejidos en Monsefú. Con la variedad de frutas de los valles próximos a Chiclayo se obtienen unos jugos de maravilla en el mercado. El puesto Mi Rosita es célebre por la calidad de sus preparados y por las yapas que se ofrecen al cliente que a Rosita le cae bien.
La frescura de la fruta norteña compite con la que muestra esta hermosa señora en el rostro. Parte de la buena experiencia de visitar este mercado está en entrar en contacto con la gente local, reír con ella, informarse, darse a conocer. Es famosa la zona del Mercado Modelo dedicada a la parafernalia para las mesas de los curanderos. Aquí se surten tanto los chamanes mismos como su clientela. Hay productos de todo tipo pero lo mejor es comprar lo que el curandero recomiende. Una de las funciones de la “mesada” del curandero es la de fortalecer al paciente y darle las propiedades de los animales fuertes y astutos, como el león. No pierda la oportunidad de asistir a una mesada seria pero averigüe por un maestro serio y confiable.
Cada pueblo de Lambayeque tiene su atractivo único. El de Monsefú es su artesanía tejida en paja. Abanicos, individuales, bolsas, sombreros, además de piezas decorativas hechas con la madera del sapote. En la caleta Santa Rosa, un emporio de embarcaciones, pescadores y buen comer, la gente cuando hay pescado la pasa muy bien. Ello significa que hay trabajo pero también abundante comida y buen negocio. En Santa Rosa y en el vecino Pimentel, aún hay pescadores que salen a la mar montados en los célebres “caballitos de totora”. Estos son unas balsas tejidas a mano con fibra de totora que se encuentra en los humedales, y que se vienen usando desde los tiempos moche, es decir, hace dos mil años. El muelle de pescadores artesanales de Pimentel es antiguo, debe haber sido construido en tiempos de la exportación azucarera. Con los años declinó y casi cae en el abandono, pero recientemente ha sido rescatado para el turismo y está allí, flamante, esperándonos para la puesta de sol.
CATEDRAL
Situada en la Plaza de Armas, es un enorme templo neoclásico de 1869. La devoción que más convoca en su interior es la del Cristo Pobre. La plaza es amplia, rectangular, y muestra el hermoso edificio republicano que ocupa el municipio, recientemente restaurado.
MERCADO MODELO
Enorme y antiguo centro de abastos que es famoso por su zona dedicada al curanderismo. En esta se abastecen tanto los maestros como los pacientes y de hecho, se dan también terapias al paso. Hay hierbas, amuletos, preparados, todos los elementos para la parafernalia de una mesa. Este es un lugar indispensable.
PASEO DE LAS MUSAS
Construido hace unos veinticinco años en un descampado, en su momento fue juzgado como un delirio de la estética chicha, y en efecto lo es. Se trata de un bulevar enteramente decorado con elementos grecolatinos que enmarcan a las musas de las diferentes artes y ciencias. Estas estatuas hacen coexistir perfectamente los íconos de la cultura clásica con los de moche y sipán. Lo interesante es el aprecio que tiene el vecino por este lugar y lo bien que lo conserva.
PIMENTEL
Balneario tradicional de los chiclayanos y hoy, barrio de residencia de los más acomodados. Guarda algunas muestras de arquitectura finisecular pero en realidad está todo modernizado. Es un buen punto para los surferos. Tiene un extenso muelle (100 metros), de inicios del sigo XX, por el que salía el azúcar de los grandes ingenios del valle, que ha sido recientemente restaurado. Todavía se puede encontrar pescadores que salen a la mar en sus caballitos de totora. Esta playa es un buen sitio para los surfers y tiene un par de buenos restaurantes.
SANTA ROSA
Caleta situada a 15 minutos de Chiclayo y es una continuidad de Pimentel. Es sitio de pescadores desde la noche de los tiempos y hasta hoy la vida aquí se rige por los horarios del mar. Es impresionante el espectáculo de las grandes chalanas esperando para entrar al mar y mientras tanto, sus dueños se ocupan en pintarlas, restaurarlas, decorarlas. Es un ambiente popular auténtico y muy visual. En los corrales de las casas se puede apreciar a las enormes rayas puestas a secar al sol.
Lambayeque Y Más
Clásica arquitectura de ciudad porteña, en Eten, un lugar lleno de encanto que usted debe conocer. El terminal marítimo de Eten se construyó en 1873 y hasta hoy siguen en pie muchas construcciones domésticas y públicas de inicios del siglo XX, incluyendo la estación del ferrocarril. Eten no es, ni mucho menos, una ciudad fantasma. Las familias locales siguen habitando sus antiguas casas de madera. Aquí viven pescadores, comerciantes, funcionarios, con sus familias. Actualmente el muelle de Puerto Eten está en proceso de recuperación para su uso comercial.
En la pequeña ciudad de Zaña, cuyos habitantes en su mayoría son afroperuanos, abre sus puertas el Museo Afroperuano, donado por Nelson Mandela a una comunidad especialmente activa en la preservación de su identidad. En su local vemos un cepo y los distintos objetos que durante la esclavitud negra se usaban para torturar a los trabajadores de las haciendas y casas. Los jóvenes de Zaña actualmente están organizados en diversos grupos de rescate y conservación la cultura afro peruana de la zona. Hay quienes estudian las décimas, otros la música, otros los instrumentos musicales originales, o de pronto las danzas, de gran riqueza, como la de los diablos. Zaña, ciudad riquísima durante la Colonia, fue borrada del mapa por una inundación en 1720. Todas las congregaciones religiosas tenían aquí sus iglesias y conventos, edificios que se vieron tan impactados por el desastre que tuvieron que ser abandonados. El pueblo es un magnífico museo que muestra las ruinas de esas construcciones monumentales, siendo la más importante la de San Agustín, iglesia y convento, que muestra los restos de un hermoso claustro.
CATEDRAL Y CAPILLAS
La catedral de Lambayeque, dedicada a San Pedro, fue levantada en el siglo XVII y forma parte de un hermoso conjunto con las capillas de Santa Lucía y San Francisco, vinculadas por un amplio pasaje que une dos calle perpendicular a la Plaza de Armas. Estas capillas eran usadas en la Colonia por segmentos de población especiales, como los caballeros, los negros y los indios. Formaban parte del conjunto dos capillas de las que no quedan vestigios: Santa Catalina y San Roque. La coherencia arquitectónica de este conjunto es única y actualmente está en restauración.
CASONAS
El traslado de las fortunas de Zaña a Lambayeque determinó la construcción de imponentes casonas en la nueva ciudad. De estas quedan algunas en pie mientras que otras, lamentablemente, solo conservan la fachada, en lo que parece un proceso irreversible de desaparición. La casa Montjoy, o Casa de la Logia, exhibe un balcón colonial “de cajón” esquinado de más de 70 mts. de largo. Actualmente es sede de la Dirección Regional de Cultura y se encuentra totalmente restaurada. Destacan las casonas Monteza, Cúneo, Leguía, entre otras.
ZAÑA
La principal ciudad colonial del norte, por la riqueza generada por los cultivos de caña. Fundada en 1563 y dada su importancia, las principales órdenes religiosas levantaron aquí templos además de las casonas que se hicieron los ricos españoles y criollos. Fue muchas veces saqueada por piratas, especialmente por Davis en el siglo XVII. Sin embargo, una inundación que duró un mes, en el año 1720, arrasó con la ciudad entera, solo sobrevivieron, como cascotes semi derruidos, algunos de los grandes templos, y están ahí para conocerlos. La visita es magnífica no solo por los restos coloniales sino por la cultura viva de raíces afro peruanas. En Zaña hay un pequeño museo de esta cultura donado por Nelson Mandela.
MONSEFÚ
Pueblo de artesanos ubicado a 14 Kms. de Chiclayo. Son famosos sus tejidos en algodón, hilo y paja toquilla. Piezas tradicionales son las alforjas, ponchos y mantas. Entre las modernas y utilitarias destacan la mantelería y otros tejidos que decoran la mesa. También es un lugar de venta de muy buenos dulces tradicionales.
ETÉN Y PUERTO ETÉN
Pueblo y puerto situados a 22 kms sl sur de Chiclayo. El pueblo tuvo cierto esplendor porque por el puerto salían embarques de caña, de modo que aún ahora hay muestras de una hermosa arquitectura del tránsito entre los siglos XIX y XX, toda en madera y con un cierto aire art nouveau. Lo más hermoso de es la experiencia de contrastar las evidencias del pasado, con el presente de un pueblo de pescadores que guarda tradiciones religiosas muy arraigadas.
FESTIVIDADES DE CHICLAYO
Purísima Concepción Se celebra en Túcume, en febrero, con una feria artesanal y religiosa en honor a esta Virgen. Se expone la importancia de las pirámides y además se realizan presentaciones artísticas, se vende cerámica y telares, y comidas típicas.
San Martin de Tours Fiesta en el distrito de Reque que se celebra en mayo. Es una feria religiosa en honor al patrono del pueblo, por lo que se efectúan una gran procesión. En el parque principal hay presentación de bandas y se vende dulces típicos.
Festival del Limón Se lleva a cabo entre el 22 y el 29 de junio en el distrito de Olmos, la capital del limón. Es una feria agropecuaria a la que asisten los agricultores, quienes exhiben sus productos. Además hay concursos de caballos de paso, corso y bailes típicos.
Fexticum Se lleva a cabo entre el 19 y el 31 de julio en el distrito de Monsefú. Esta es una feria en la que se exponen diversas expresiones culturales y productos de muy buena calidad elaborados con materiales típicos, el algodón, la paja, la rafia.
Cruz de Motupe Es probablemente una de las más importantes del departamento. Se celebra en Motupe cada 5 de agosto, aunque en febrero se repite la celebración pero en menor dimensión. Se realiza un peregrinaje al Cerro Chalpón, en honor a la cruz Santísiman Cruz de Motupe a la que se le atribuyen bastantes milagros. Es a la vez una inmensa feria popular. Suele durar una semana.
Nazareno Cautivo Otra celebración que se lleva a cabo en Monsefú, y cuyo día principal es el 14 de setiembre. La tradición data de 1547, cuando la imagen de este Cristo torturado fue entronizada en este distrito.
Takin Este es un festival folclórico que se lleva a cabo en el distrito de Inkawasi – en la sierra de Lambayeque, provincia de Ferreñafe- entre el 15 y el 25 de setiembre, en honor de la Virgen de las Mercedes. Hay novenarios, concursos de bandas típicas y paseo de antorchas, además de bailes y comidas típicas de este pueblo, que es quechua.
Señor de Justicia Se lleva a cabo el 25 de octubre en la ciudad de Ferreñafe. Es una fiesta en honor a Jesucristo y promueve la participación de fieles y artesanos de los alrededores. Además se realizan paseos turísticos a Sicán y al Bosque de Pómac.