Santa Efigenia de Cañete: La Joya Afroperuana que Ilumina La Quebrada

La Quebrada, un pequeño pero vibrante centro poblado en el distrito de San Luis de Cañete, late al ritmo de tambores afroperuanos cada tercer fin de semana de septiembre. Allí, vecinos y visitantes rinden homenaje a Santa Efigenia, la princesa etíope convertida en santa, símbolo de fe y resistencia cultural.

Un Viaje desde Etiopía hasta Cañete

La leyenda cuenta que Efigenia era hija del rey Eggipus de Etiopía, consagrada al cristianismo por San Mateo en el siglo I. Su rechazo a casarse la llevó a manifestar un coraje inquebrantable: cuando su padre intentó castigar a quien promovía su fe, salvó milagrosamente el monasterio invocando a Jesús. Tras el martirio de Mateo, erigió un templo en su honor, sellando su lugar en el santoral el 21 de septiembre.

Durante la época colonial, la imagen de Santa Efigenia arribó en secreto por los puertos de Cuba y Panamá, acompañando el destino de esclavos africanos en las haciendas cañeras de Cañete. Así nació una devoción que perdura hasta hoy, fusionando historia, espiritualidad y herencia africana.

La Fiesta que Resplandece en La Quebrada

Desde 1994, cada septiembre La Quebrada se engalana para recibir la festividad de Santa Efigenia. La jornada comienza con el repicar de campanas que anuncia la procesión: una imagen de la santa, vestida con túnica azul, corona dorada y joyas, recorre las calles cobijada entre flores y ofrendas.

Statue of Santa Efigenia carried during the religious procession in San Luis, Cañete, adorned with flowers and traditional attire 

A lo largo del día, la plaza principal se convierte en escenario de:

  • Música Afroperuana: festejos con cajón, quijada de burro y guitarras que invitan al baile.
  • Danzas del Arte Negro: coreografías tradicionales que celebran la herencia africana.
  • Gastronomía Típica: ceviches, arroz con pato y dulces de zapallo endulzan la fiesta.
  • Artesanías Locales: bisutería, tejidos y tallados de madera inspirados en símbolos africanos.

La fiesta no solo honra la devoción, sino que realza la identidad cultural de la comunidad afroperuana de La Quebrada, reconocida por el Ministerio de Cultura como “Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva”.

Iconografía y Arte Barroco

Dentro del templo se conserva una pintura barroca de más de dos metros, atribuida al limeño Cristóbal Lozano. En ella, Santa Efigenia flota entre ángeles, vestida con manto rojo y turbante de plumas, en una composición que mezcla su nobleza etíope con la tradición artística colonial.

Esta imagen, junto a estatuas doradas y mantos bordados, refleja la riqueza de un patrimonio que trasciende lo religioso para convertirse en arte vivo.

Legado y Futuro

La fiesta de Santa Efigenia atrae cada año a más turistas y estudiosos interesados en la diáspora africana en el Perú. A través de talleres de música y danza, actividades educativas y programas de turismo cultural, La Quebrada apuesta por un futuro donde tradición y desarrollo comunitario crezcan de la mano.

Más allá de ser una celebración religiosa, Santa Efigenia de Cañete es testimonio de resiliencia, de la fuerza de una comunidad que convierte su historia en fiesta, su fe en arte y su memoria en un puente entre África y América.

¡Ven a La Quebrada en septiembre y déjate contagiar del pulso afroperuano que late con orgullo en cada tambor!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *